Subscribe:

sábado, 29 de marzo de 2014

ACTIVIDAD DE BIOLEMENTOS

La siguiente actividad es para los estudiantes que desaprobaron la 3ra practica de biologia, tienen que copiar la lectura en su cuaderno de apuntes y desarrollar el cuestionario
 
Lectura 1: Los minerales y la vida
Aunque los seres vivos están formados principalmente por elementos como carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N) y fósforo (P), los cuales dan origen a biocompuestos tales como las proteínas, lípidos o grasas, carbohidratos, vitaminas y ácidos nucleícos, la vida también necesita de los minerales. Los minerales son nutrientes iónicos esenciales de origen inorgánico. La función de estos componentes químicos, es permitir que el cuerpo cumpla con sus funciones vitales y consiguen mantener correctamente nuestro ritmo diario. Aunque su relevancia es enorme, algunos de estos elementos tienen más importancia que otros, por eso, necesitamos más cantidades de unos que de otros. Los minerales han sido objeto de múltiples clasificaciones pero la más aceptada es la que divide los más esenciales en macro-elementos y los demás en oligoelementos o micro-elementos. Según esta división, el calcio y el fósforo se consideran macro-elementos y el hierro, un micro-elemento. Entre los minerales más importantes están:
Calcio (Ca) El 99% del calcio corporal se encuentra como fosfato de calcio en huesos y dientes; el resto participa en la coagulación sanguínea y contracción muscular; afecta la actividad de algunas enzimas.
Cloro (Cl) Es el principal anión del jugo gástrico; participa en el transporte sanguíneo del CO2 y en la regulación de la presión osmótica.
Cobalto (Co) Existe en forma de complejo como constituyente de la vitamina B12 derivados de la cual son esenciales para la actividad de algunas enzimas; el ión libre se compleja también a ciertas enzimas
Cobre (Cu) Componente esencial de varias proteínas, muchas de ellas enzimas.
Yodo (I) Forma parte de la tiroxina, componente yodado característico de la hormona tiroidea tiroglobulina.
Hierro (Fe) Cerca del 70% del hierro corporal se encuentra en la hemoglobina (transporte de oxígeno) y la mioglobina (almacenamiento de oxígeno); el resto es un componente esencial de otras proteínas como los citocromos.
Magnesio (Mg) En el hueso se encuentra cerca del 60% del magnesio corporal; el resto se encuentra principalmente en el fluido intracelular donde estimula la actividad de varias enzimas; también forma parte de la clorofila.
Manganeso (Mn) Influye en la actividad de varias enzimas
Molibdeno (Mo) Componente esencial de un pequeño número de enzimas, siendo la más notable la nitrogenasa, enzima clave de las bacterias que fijan nitrógeno al suelo.
Fósforo (P) Alrededor del 85% del fósforo corporal se encuentra en huesos y dientes; Los aniones participan como sistemas tampones y en la formación de ésteres fosfóricos de muchos azúcares y de todos los nucleótidos y los ácidos nucleícos.
Potasio (K) Es el catión principal del fluido intracelular de los animales; participa en la transmisión de los impulsos en el tejido nervioso, en la estimulación de la actividad de enzimas y notablemente en el área de la biosíntesis proteica.
Sodio (Na) Es el catión principal del fluido extracelular de los animales; participa en la regulación de la presión osmótica, que es necesaria para prevenir la dilatación y el encogimiento de las células, y en la transmisión de los impulsos en el tejido nervioso; puede afectar la actividad de algunas enzimas.
Azufre (S) En todas las células, la mayoría del azufre está presente en forma orgánica como glutatión (un péptido), como cisteína y metionina (aminoácidos) o como proteínas que contienen cisteína y/o metionina.
Cinc (Zn) Componente esencial de algunas enzimas, tales como anhidrasa carbónica esencial para la síntesis de insulina.
Flúor (F) Reduce la incidencia de las caries dentales.

Taller de lectura 1
  1. Escriba el nombre y el símbolo de los 5 elementos más importantes en los seres vivos
  2. Escriba el nombre de las 5 clases de biocompuestos
  3. ¿Qué son los minerales?
  4. ¿Cuál es la función de los minerales?
  5. ¿Cómo se clasifican los minerales? Dé un ejemplo de cada uno
  6. Copie y complete la siguiente tabla:
Nombre del mineralSímboloFunciones que cumple en el organismo
Hierro..
..Componente esencial de varias proteínas, muchas de ellas enzimas.
Calcio..
.Cl.
potasio..
.I.
magnesio..
.S.
cobalto ..
..Influye en la actividad de varias enzimas
.Na.
.P.
.Zn.
.Mo.
..Reduce la incidencia de las caries dentales

jueves, 20 de marzo de 2014

ACTIVIDAD_CELULA_4_actividad_extra



Esta actividda la realizaan todos los que desaprobaron la segunda evaluacion de biología, tenes que copiar y desarrollar las preguntas

Lectura 2: La célula

Definición y Origen

La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos.
Es la unidad estructural, porque todos los organismos están hechos de células y porque la forma y tamaño de un organismo, depende en buena parte, de la cantidad y disposición de sus células; es la unidad funcional, porque cada célula lleva a cabo todas las funciones vitales propias de un organismo; y es la unidad de origen, porque un organismo puede formarse a partir de una sola célula.
Desde el punto de vista estructural y evolutivo, las células se clasifican en procariotas y eucariotas.
Células procariotas
Según el registro fósil, las primeras células aparecieron hace unos 3500 millones de años. Se diferencian de otras células porque no tienen membrana nuclear. Aunque la mayoría fueron heterótrofas, algunas realizaron fotosíntesis y cambiaron la atmósfera primitiva produciendo el oxígeno respirable y permitiendo la formación de la capa de ozono. El origen de las primeras células, trata de ser explicado por teoría de la evolución de la materia, propuesta por Alexander Oparin en su libro “el origen de la vida”, y sustentada en buena parte, por el experimento de Stanley Miller (1953). Las células procariotas actuales son las bacterias y las algas verde-azules o cianofíceas.
Células eucariotas
Las células eucariotas presentan membrana nuclear, tienen gran cantidad de membranas internas y organelos protegidos también por membranas, tales como mitocondrias, cloroplastos y vacuolas. Protistas, hongos, plantas y animales están formados por células eucariotas.
¿Cómo se formaron las células eucariotas?
Una teoría llamada endosimbiosis seriada, propuesta por Lynn Margulis (1970), explica que las células eucariotas pudieron formarse, cuando un procariota aerobio entró en otro procariota, formando una relación de simbiosis, donde el procariota externo daría alimento al procariota interno, y el interno produciría energía en forma de ATP para los dos. Este procariota interno, habría dado origen a las actuales mitocondrias. Algo similar habría ocurrido al entrar un procariota autótrofo en otro procariota. El procariota interno, gracias a la fotosíntesis, produciría material orgánico que sería usado como alimento por los dos procariotas. Este procariota interno daría origen a los actuales cloroplastos.
Las evidencias que sustentan esta teoría, son:
  • El gran parecido estructural y químico entre bacterias, mitocondrias y cloroplastos, puesto que estos últimos, tienen una molécula de ADN circular y ribosomas similares a los encontrados en bacterias. Además, las enzimas de estos organelos, son también similares a las enzimas bacterianas.
  • Que fuera de las células, estos organelos continúan sus procesos normales de metabolismo y reproducción. Las células pueden producir otros organelos individualmente, pero las mitocondrias vienen solo de otras mitocondrias y los cloroplastos vienen solo de otros cloroplastos.
  • La presencia de doble membrana en estos organelos, que evoca a una sustancia ingerida por endocitosis.
  • Al observar la manera como se originan y destruyen vacuolas, durante los procesos de endocitosis y exocitosis por ejemplo, se plantea la hipótesis según la cual, otros organelos como el retículo endoplasmático pudieron formarse por plegamiento de la membrana celular.
A grandes rasgos, las células eucariotas están formadas por la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.

Taller de lectura 2
  1. ¿Qué es la célula?
  2. Cite las tres razones por las cuales se dice que la célula es la unidad estructural de los seres vivos
  3. ¿Por qué se dice que la célula es la unidad funcional de los seres vivos?
  4. ¿Por qué se dice que la célula es la unidad de origen de los seres vivos?
  5. Desde el punto de vista estructural o evolutivo ¿Cómo se clasifican las células?
  6. ¿Cuánto tiempo hace que aparecieron las primeras células?
  7. ¿En que se diferencian las primeras células de otras células?
  8. ¿Qué cambios atmosféricos provocaron las primeras células con la fotosíntesis?
  9. ¿Cómo trata de explicarse el origen de las primeras células?
  10. ¿Qué células procariotas existen hoy?
  11. ¿Qué características presentan las células eucariotas?
  12. ¿Cómo explica la teoría de la endosimbiosis seriada, el origen de las células eucariotas?
  13. ¿Quién desarrolló la teoría de la endosimbiosis seriada?
  14. ¿Qué orgánulos se formaron por endosimbiosis seriada? ¿Cuál es la función de cada uno?
  15. Escriba las cuatro evidencias en que se apoya la teoría de la endosimbiosis seriada
  16. A grandes rasgos, ¿Cómo están formadas las células eucariotas?

BIOMOLECULAS








jueves, 13 de marzo de 2014

ACTIVIDAD CELULA 3_examen



Esta actividda la realizaan todos los que desaprobaron la primera evaluaacion de biologia, es copiar y desarrollar las preguntas
 
SOY LA CÉLULA DE JUAN
(Tomado de Selecciones)
Soy una célula; una de los 60 billones que hay en el organismo de Juan. Tengo parecido a una gran ciudad. Cuento con muchas centrales generadoras de energía, poseo una red de transportes y sistemas de comunicaciones. Importo materias primas, manufacturo productos y dirijo un dispositivo de eliminación de desperdicios. Me rige un gobierno eficiente y vigilo mis regiones más alejadas para que a ellas no lleguen cuerpos indeseables. Se requiere un buen microscopio para poder verme y si alguien quiere conocer mejor mi interior debe observarme con un microscopio electrónico.
Nuestro tamaño es variable desde pequeñísimo hasta muy grande. También nuestra forma es diversa: disco, bastón, esfera, estrella, etc. Nosotras las células participamos en todo lo que Juan hace; por ejemplo, cuando él levanta una maleta cree que es su brazo el que cumple la tarea, pero en realidad son células musculares las que se contraen. Juan requiere energía para todas las actividades que realiza y para proporcionársela dispongo de millares de centrales energéticas llamadas mitocondrias, las cuales utilizan combustible (azúcar) para generar energía (ATP) y dejan como residuo agua y bióxido de carbono. Todas las células tenemos mitocondrias con excepción de los eritrocitos o glóbulos rojos de la sangre, los cuales no cumplen ninguna tarea de elaboración y como los arrastra el torrente sanguíneo no necesitan generar energía.
Quizá la máxima maravilla entre todas las células sea el óvulo, el cual una vez fecundado por el espermatozoide comienza a dividirse sucesivamente hasta llegar a los dos billones de células que forman el organismo del niño al nacer. Pero lo más asombroso es la enorme cantidad de información que hay almacenada, en clave, respecto a la estatura, el color del cabello, la textura de la piel, enfermedades a las que estará más propenso, etc. Pero ¿cómo saben estos pequeños óvulos hacer de éste un ser humano, de aquel caballo y de otro más un colibrí? Es aquí donde encontramos una de las maravillas de la creación: el ácido desoxirribonucleíco  (ADN).
Este compuesto es el que nos gobierna a todas las células, el que ordena a nuestros componentes celulares cómo comportarse, cuáles sustancias elaborar, qué elementos han de conseguir y cuáles deben evitar. Mi  ADN puede compararse con un arquitecto cuya labor es trazar el plan maestro para la existencia del ser vivo. Este arquitecto, sin embargo, encomienda la tarea de la construcción a un contratista: el ácido ribonucleíco (ARN)
. En forma de moléculas, se imprime toda la información en las espirales gemelas y entrelazadas del ADN . A estas espirales del  ADN  e acerca el RNA mensajero y obtiene un duplicado del plano donde va especificado lo que se ha de hacer.
En seguida comunica estas instrucciones a otra forma de ácido ribonucleíco: el ARN de transferencia. De acuerdo con las instrucciones recibidas, este  ARN comienza el trabajo de construcción, utilizando los aminoácidos de que se componen las proteínas y forma como collares de cuentas según el modelo específico. El resultado puede ser una célula muscular para el corazón de Juan o para un músculo de sus extremidades o cualquier otro elemento que el  ADN hubiera ordenado. La división celular gracias a la cual se formó Juan, prosigue durante toda la vida. A cada segundo mueren millones de células y al mismo tiempo se forman millones de ellas mediante el proceso de mitosis. Tan asombrosa como mi estructura interna es la membrana celular. Mi membrana tiene un grosor de sólo 0,0000001 mm y desempeña funciones similares a las de un portero decidiendo a qué partículas da entrada y a cuáles se le ha de negar; de esta forma regula el medio interno de la célula, conservando en equilibrio las sales minerales, los compuestos orgánicos, el agua y otros materiales. Nuestros grandes enemigos son los virus. Estas pequeñas partículas carecen de mitocondrias y no son capaces de producir la energía que necesitan para vivir. En algunas ocasiones los virus no atacan, atraviesan la membrana celular y en nuestro interior encuentran energía y comienzan a reproducirse y a atacar otras células. De no ser por los diversos sistemas defensivos con que cuenta el organismo, los virus se adueñarían de él y muy pronto Juan moriría.
Podría seguirles contando muchas cosas fascinantes de las que ocurren en mi interior pero deseo tomar un merecido descanso, sin dejar de decirles
que la célula es lo más maravilloso que existe.

Actividades.
De la lectura busquemos en el diccionario el siguiente término:
Eritrocitos
Piensa, analiza y contesta.
• ¿Por qué es importante la célula para el cuerpo humano?
• ¿Con qué podríamos comparar la organización de las células?
Con base en la lectura “Soy la célula de Juan” respondo las siguientes
preguntas:
• ¿Qué diferencia hay entre los eritrocitos y las demás células del cuerpo?
• ¿Qué es ARN?
• ¿Por qué la célula tiene un gobierno eficiente?
• ¿Qué parte del organismo es responsable de la transmisión de caracteres hereditarios

Las células madres
Una célula madre adulta es una célula indiferenciada encontrada entre células diferenciadas en un tejido o en un órgano. Puede auto renovarse, y puede diferenciarse para producir los principales tipos especializados de célula del tejido o del órgano. El papel principal de las células madre adultas en un organismo vivo consiste en mantener y reparar el tejido en el cual se encuentran. Actualmente algunos científicos utilizan el término célula madre somática en vez de célula madre adulta. A diferencia de las células madre embrionarias, que son definidas por su origen (la masa interna de la célula del blastocisto), el origen de las células madre adultas en tejidos maduros es desconocido. La investigación sobre las células madre adultas ha generado mucho entusiasmo. Los científicos han encontrado células madre adultas en muchos más tejidos de los que pensaban. Esto ha conducido a los científicos a preguntarse si las células madre adultas podrían ser utilizadas para trasplantes. De hecho, la sangre adulta que forma las células madre de la médula ósea se han utilizado exitosamente en trasplantes durante 30 años. Bajo condiciones apropiadas, ciertas clases de células madre adultas parecen tener la capacidad de diferenciarse entre diversos tipos de células. Si esta diferenciación de células madre adultas pudiera ser controlada en el laboratorio, estas células podrían convertirse en la base de las terapias para la cura de enfermedades. Las células madre adultas se han identificado en muchos órganos y tejidos. Un punto importante a entender sobre las células madre adultas es que hay un número muy pequeño de ellas en cada tejido. La función principal de las célula madre es residir en un área específica del tejido donde permanecen quietas (sin dividirse) por muchos años hasta que son activadas por una enfermedad o lesión del tejido. Los tejidos adultos aptos para contener células madre son: el cerebro, la médula, la sangre periférica, los vasos sanguíneos, el músculo esquelético, la piel y el hígado. Los científicos en muchos laboratorios están intentando encontrar maneras de hacer crecer las células madre adultas en cultivos celulares y aspirando a manipularlas para generar tipos específicos de célula y así lograr su utilización para tratar lesiones o enfermedades.

1.- ¿Por qué las células madre adultas sirven para tras
plantes?
a) Porque están en la médula ósea.
b) Por su capacidad de reproducirse indefinidamente.
c) Por su capacidad de diferenciarse posteriormente.
d) Por ser células embrionarias.

2.-¿dónde se ubican las células madre adultas?
a) Sólo en la médula ósea.
b) En la médula ósea, vasos sanguíneos, músculo, piel e hígado.
c) No se puede precisar con exactitud.
d) En cada tejido del cuerpo

3.- ¿Qué desean lograr los científicos?
a) Multiplicar las células madres .
b) Controlar la diferenciación de las células madre.
c) Controlar el crecimiento celular.
d) Todas las anteriores.

miércoles, 12 de marzo de 2014

ACTIVIDAD CELULA 2 extra



copiar la siguiente lectura (actividad para los studiantes que no presentaron la actividad)

CÉLULAS
Todo empieza con una sola célula. La primera célula se divide para convertirse en dos, estas dos se convierten en cuatro y así sucesivamente. Justo después de 42 duplicaciones, tienes 10.000 billones (10.000.000.000.000.000) de células en el cuerpo y estás listo para aflorar como un ser humano. Y cada una de esas células sabe perfectamente qué es lo que tiene que hacer para preservarte y nutrirte desde el momento de la concepción hasta tu último aliento.
Tú no tienes secretos para tus células. Saben mucho más de ti que lo que sabes tú. Cada una de ellas lleva una copia del código genético completo (el manual de instrucciones de tu cuerpo), así que sabe cómo hacer no sólo su trabajo sino también todos los demás trabajos del cuerpo. Nunca en tu vida tendrás que recordarle a una célula que vigile sus niveles de adenosín trifosfato o que busque un sitio para el chorrito extra de ácido fólico que acaba de aparecer inesperadamente. Hará por ti eso y millones de cosas más
Cada célula de la naturaleza es una especie de milagro. Hasta las más simples superan los límites del ingenio humano. Para construir, por ejemplo, la célula de la levadura más elemental tendría que miniaturizar aproximadamente el mismo número de piezas que tiene un reactor de pasajeros Boeing 777 y encajarlas en una esfera de sólo cinco micras de anchura; luego tendrías que arreglártelas para convencer a la esfera de que debía reproducirse.
La vida es abundante en nuestro planeta.
Existen seres vivos en las profundidades del océano, en las cimas de las montañas, sobre rocas desnudas, en las corrientes de agua dulce, en los diferentes bosques. Se encuentran casi en cualquier ambiente, pero a pesar de eso no es fácil elaborar una definición de VIDA.
Resulta más sencillo describir las características que los seres vivos comparten, como la capacidad para utilizar materiales y energía de su ambiente, la de crecer, la necesidad de responder a los estímulos del ambiente, la posibilidad de reproducirse.
Hace falta mencionar la capacidad de cambiar o evolucionar de la especie, lentamente, a medida que el tiempo pasa y las generaciones se suceden.
Todos los seres vivos están compuestos de una o más células. Los organismos, ya sea que estén formados por una sola célula o por millones de ellas, atraviesan etapas vitales en las cuales crecen, se desarrollan y se reproducen.
En algún punto de su vida, todo organismo se vuelve más grande, es decir, crece. Incluso las bacterias unicelulares crecen casi hasta el doble de su tamaño inicial antes de reproducirse. Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores.
Aunque la estructura de un solo organismo prácticamente no cambia a lo largo de su vida, las características genéticas de una especie cambian a medida que pasan las generaciones, la especie evoluciona.

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

Mosaico Fluido
El modelo más aceptado actualmente es el propuesto por Singer y Nicholson (1972), denominado modelo del MOSAICO FLUIDO.
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes pueden moverse, lo que le proporciona una cierta fluidez.
La fluidez es una de las características más importantes de las membranas.
 
Depende de factores como : 

1.-La temperatura; la fluidez aumenta al aumentar la temperatura.
2.-La naturaleza de los lípidos; la presencia de lípidos INSATURADOS y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad, proporcionándole estabilidad.
Con los datos ofrecidos por la microscopía electrónica y los análisis bioquímicos se ha elaborado este modelo de membrana.

Características del modelo de MOSAICO FLUIDO:

1.-La membrana es como un mosaico fluido en el que la bicapa lipídica es la base o soporte y las proteinas están incorporadas o asociadas a ella, interactuando unas con otras y con los lípidos. Tanto las proteínas como los lípidos pueden desplazarse lateralmente.
2.-Los lípidos y las proteínas integrales se hallan dispuestos en mosaico.
3.-Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de sus componentes, fundamentalmente de los glúcidos, que sólo se encuentran en la cara externa. 



jueves, 6 de marzo de 2014

ACTIVIDAD CELULA 1

ESTA ES LA ACTIVIDAD EXTRA PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO PRESENTARON LA ACTIVIDAD DE TEORIA CELULAR

Historia
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula, aunque hay que tomar en cuenta que el origen de la vida se basa principalmente en especulaciones. A pesar de que los primeros 500 años de existencia de la tierra no parecía tener condiciones favorables para producir vida, 1000 o 1500 años después de eso ya se pueden observar restos orgánicos probablemente provenientes de organismos microscópicos, por lo que la formación de estos organismos ya había iniciado en una etapa prebiótica a partir de procesos físico-químicos.
Según las especulaciones, el proceso de creación de la célula ocurre gracias a la transformación de moléculas inorgánicas a orgánicas debido a las condiciones ambientales y posteriormente estas biomoléculas se unieron para crear elementos capaces de autorreplicarse.
Descubrimiento
El descubrimiento de la célula esta íntimamente relacionado con el desarrollo tecnológico. Por lo que el primer acercamiento a su morfología (forma) se remonta al siglo XVII cuando se hace popular el microscopio rudimentario; posteriormente se mejora con el microscopio óptico en el siglo XIX y XX, y alcanza su mejor nivel por los estudios realizados en microscopios electrónicos, de fluorescencia y confocal junto con el uso de herramientas de estudio de ácidos nucléicos y enzimas.

En esa búsqueda tan característica de la unidad de las formas vivientes de los Naturphilosophen, el alemán Richard Oken ya en 1805 había intuido que los seres vivos estaban formados de células. Pero había de pasar medio siglo antes de que esta idea pudiera sostenerse sobre hechos de observación.
Después de las observaciones microscópicas de Hooke en el corcho, las celdillas descritas por él fueron confirmadas, entre otros, por Malpighi en las plantas verdes; en 1831 Robert Brown, médico y botánico inglés, descubrió los corpúsculos que llamó núcleos (diminutivo de nux, nuez); en 1835 Gabriel Valentin, de Berna, describió el nucléolo y un año después introdujo el término de parénquima para referirse a la substancia situada entre el núcleo y la pared de la celdilla. El médico checo Jan Evangelista Purkinje introdujo el término protoplasma en una conferencia en 1839, publicada un año después. Ese mismo año apareció su publicación, en polaco, sobre las fibras que llevan su nombre, descubiertas en el corazón bovino. Todas estas observaciones no van más allá del aspecto puramente descriptivo.
El primer paso en la generalización e interpretación de las observaciones fue dado por el botánico Matthias Jacob Schleiden (1804-1881) que expuso en su trabajo Beiträge zur Phytogenesis de 1838 (Contribuciones a la fitogénesis). En él sostuvo que todas las plantas estaban formadas de células y que éstas correspondían a la unidad estructural del reino vegetal. Pero formulaba, además, una teoría acerca de la manera cómo se formaban las células, a saber: a partir del citoblasto (léase núcleo) y éste, a su vez, se generaba por una especie de coagulación de la substancia madre que llenaba la celdilla.
El segundo paso lo dio Theodor Schwann al extender la doctrina de su amigo Schleiden al reino animal.
Theodor Schwann, médico, fisiólogo y zoólogo, nació en Neuss, cerca de Düsseldorf en 1810 y murió en 1882. Hombre tímido, introspectivo y piadoso, se educó en el Colegio Jesuíta de Colonia, estudió en las universidades de Bonn, Würzbug y Berlín. Fue uno de los tantos discípulos de Johannes Müller.
Puede decirse que toda la obra productiva de Schwann es de su juventud, después de la formulación de la Theorie der Zellen como capítulo de su obra de 1839, publicada a los 29 años de edad, Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und Wachstum der Thiere und Pflanzen (Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en estructura y crecimiento de los animales y plantas), abandonó Alemania por una crisis personal, agravada por no haber podido encontrar un puesto universitario, se fue a Lovaina y a Lieja, donde se dedicó a la docencia y no hizo ninguna otra contribución a la ciencia.
Pero de su juventud proceden numerosos aportes en los campos de la histología, fisiología y microbiología, entre otros: descubrimiento de la vaina de los nervios, la cual lleva su nombre; descripción de la musculatura estriada del segmento proximal del esófago, descubrimiento de la pepsina, demostración de la importancia de la bilis en la digestión, demostración experimental de la dependencia funcional entre magnitud de la tensión del músculo en contracción y longitud; demostración de la putrefracción como fenómeno dependiente de agentes vivos; descubrimiento de la naturaleza orgánica de las levaduras; demostración de la fermentación como fenómeno causado por levaduras.
De manera similar al trabajo de Schleiden, el de Schwann no consistió simplemente en extender la concepción celular al reino animal sino además, en formular un principio acerca de la generación de las células en los seres vivientes, de ahí la justificación de teoría celular. El proceso ocurría así: en una masa informe, el citoblastema, se formaban primero los núcleos, luego, alrededor de ellos, las celdillas, y todo eso, por una especie de cristalización, en todo caso, por un proceso gobernado por leyes físicas que rigen la agregación de moléculas del citoblastema.
Schwann, como se ve, no era un Naturphilosoph, su teoría muestra un claramente un carácter reduccionista. Los pasos siguientes en la concepción de la estructura celular de los seres vivos iban a ser dados por Remak, con el descubrimiento de la división celular en 1852, y, pocos años después, por Virchow. La demostración de la estructura celular en el sistema nervioso la iba a hacer Ramón y Cajal a comienzos del siglo XX en contra de la idea del retículo difuso de Golgi. Ambos recibieron el Premio Nobel en 1906. La demostración de la estructura celular del miocardio iba a demorar medio siglo más: que los discos intercalares representaban límites celulares requería del microsocpio electrónico.

miércoles, 5 de marzo de 2014

TEORIA CELULAR

Teoría celular

La teoría celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

Principios

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:
  • Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
  • Anton Van Leeuwenhoek, usando microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
  • A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
  • Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
  • Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta".
  • Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
  • La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
  • Santiago Ramón y Cajal logró unificar todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teoría, denominada “neuronismo” o “doctrina de la neurona”, explicaba el sistema nervioso como un conglomerado de unidades independientes. Pudo demostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su contemporáneo Camillo Golgi, quien perfeccionó la observación de células mediante el empleo de nitrato de plata, logrando identificar una de las células nerviosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906.
  •  
  • PUEDES CONSULTAR
  • http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena8/imagenes1/teor_celular.swf